“Es momento de que hable con nosotras..”: madres y familiares, colectivos de buscadoras y buscadores a Claudia Shenbaum
En un comunicado contundente, madres y familiares exigen a Claudia Sheinbaum acciones para localizar a sus desparecidos
Imágenes: Colectivo Grieta – Emmlya

“A las Buscadoras:
… les decimos aquí lo que les íbamos a decir acá: No dejen de buscar. Esas personas ausentes valen por la sangre que heredaron, la de ustedes. No conocemos a quienes les faltan, pero las conocemos a ustedes y la nobleza de su lucha. No se rindan, no se vendan, no claudiquen. Aunque el horror que afrontan no está de moda, su causa es justa y noble. Y ningún político puede decir lo mismo. Su necia dignidad enseña y muestra el camino. Ojalá más personas las miraran como las miramos nosotros los pueblos zapatistas: con admiración y respeto.
…
Vale. Salud y que, quien busca, encuentre.
Desde las montañas del Sureste Mexicano
El Capitán”
Extracto de SEXTA PARTE: POSDATA QUE BUSCA ESPERANDO ENCONTRAR,
noviembre de 2023
Colectivo Grieta, 22 de marzo de 2025
Ciudad de México.- Una atmósfera cargada de dolor, de enojo, de digna rabia, pero también de dignidad, de determinación que no se vende, no claudica… no se rinde, aunado al abrazo colectivo solidario fue parte de lo que se vivió la tarde de éste sábado 15 de marzo de 2025 en la plancha del Zócalo de la Ciudad de México en una acción de protesta convocada a nivel nacional, por parte de colectivos de madres y familiares buscadoras de desaparecidos en todas las plazas públicas del país en protesta por el hallazgo de un campo de exterminio en el rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco por el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco y los más de ciento veinte mil personas desaparecidas en todo el país.

A un costado, una replica pintada sobre plancha -frente a la puerta principal de palacio nacional-, representaba las dimensiones del rancho y los lugares donde las integrantes del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco encontraron cientos de restos óseos calcinados, piezas dentales, identificaciones y prendas de vestir de hombres y mujeres, bajo una carpa, las madres buscadoras invitaban a las personas convocadas a la protesta a colocar un par de zapatos hasta llegar de 400 que representaba hasta ese momento, la cantidad de hallazgos por parte del colectivo de búsqueda; los asistentes llevaron cientos más.
TÚ DOLOR, ES MÍ DOLOR
Durante todo el acto central simultáneamente ocurrieron numerosos encuentros, entrevistas, diálogos, entre las personas solidarias que asistieron y las madres y familiares de colectivos de buscadores que ahí se encontraron; ellas y ellos l@s buscadora@ ofrecen testimonios de sus familiares desaparecidos, del cómo desaparecieron; de la poca o nula ayuda por parte de los gobiernos federal, estatal, municipal; de las amenazas de muerte que las buscadoras reciben para que dejen de buscar a sus seres queridos. En cada uno de esos encuentros se puede ver el dolor de las madres y familiares al relatar su historia de búsqueda por el otro, la indignación y rabia de quienes escuchan esa historia y, al termino de ese pequeño puente de diálogo, el apretón de manos, el llanto y abrazo mutuo, abrazo que solidariza, que une, como diciendo: “tú dolor, es mí dolor”. Una muestra de que la humanidad aún existe en este país.



LA VALENTÍA DE LOS COLECTIVOS BUSCADORES PONEN AL DESCUBIERTO EL INFIERNO Y EL HORROR
Cerca de las 17:30 horas las madres buscadoras en un comunicado contundente y poderoso dirigido a Claudia Sheinbaum, señalan que “el campo de exterminio en Teuchitlán no es un hecho aislado”, que las desapariciones forzadas se remontan a la Guerra Sucia y se recrudecen en el sexenio de Felipe Calderón con su guerra contra las drogas, puntualizan que en la pasada administración y la actual no se actuó ni se actúa. “Por el contrario, el fenómeno se generaliza y el dolor se multiplica en todos los estados de la República y alcanza a muchos sectores sociales”.
Asimismo comentan que a nueve meses en que Claudia Sheinbaum resultó electa como Presidenta de la República y “a pesar de las expectativas de tantas víctimas que también ejercieron su derecho al voto, usted parece no querer voltear a vernos: no nos nombra, no parece escucharnos y no se dirige a nosotras”.
“Queremos que sepa presidenta, que no queremos perder definitivamente de encontrar a nuestros familiares, incluidos a los 43 normalistas de Ayotzinapa, ni que la verdad y la justicia se abran paso, por eso le decimos que ha llegado la hora de que usted nos mire de frente y asuma con nosotros la responsabilidad de buscar a los desaparecidos y parar las desapariciones”.
“… Pero no nos pida, ni a nosotras las familias de las y los desaparecidos ni al pueblo en general, que en nombre de la defensa de la patria guardemos silencio, olvidemos a nuestros desaparecidos, dejemos de buscarlos y menos aún exigir justicia”.
Asimismo agradecieron “al Colectivo de Guerreros Buscadores de Jalisco, que por su valentía pusieron al descubierto el infierno y el horror de Teuchitlán, al igual que lo hacemos los colectivos y familias en tantos lugares del país”; aclaran: no pertenecemos a ningún partido político, ni tenemos otras banderas que no sean la verdad, la justicia y la presentación de nuestros seres queridos con vida”.
Por último los colectivos exigen a la presidenta:
1) asuma la existencia de más de las 120 mil personas desaparecidas y los incontables miles de migrantes desaparecidos que no están en los registros oficiales;
2) reconozca el trabajo colectivo de las familias que en todo el país buscamos a nuestros seres queridos y abra un espacio de escucha y de diálogo con las organizaciones sociales y colectivos;
3) apoye a quienes vivimos amenazados, y a pesar del infierno que padecemos, salimos a buscar a decenas de miles de mexicanos y migrantes que permanecen desaparecidos y el estado mexicano se ha mostrado incapaz de buscar y encontrar;
4) sanciones a los servidores públicos que han permitido por omisión aquiescencia, el horror que se destapó en Teuchitlán;
5) se identifique y se entregue dignamente los restos de las personas que han sido localizadas en ese y todos los campos de exterminios y las fosas clandestinas en Teuchitlán y en todo el país;
6) se fortalezcan las estrategias de búsqueda y se tomen las medidas necesarias para atender e identificar a los cientos de personas que se encuentran en las fosas comunes, las que administra el propio estado, que es adonde van a parar los restos de las víctimas después de que las familiar los encontramos en los parajes donde fueron localizados;
7) es urgente reactivas el Centro de Nacional de Identificación Humana; dotarlo de los recursos necesarios e incorporar a las familias como consejeros y coadyuvantes de la institución;
8) frente a la emergencia nacional es urgente construir un sistema judicial que resuelva demandas de las víctimas. Si la reforma del poder judicial no conduce a ese resultado habrá fracasado.
Video comunicado completo:
TESTIMONIOS DE MADRES Y FAMILIARES DE DESAPARECIDOS:
Rocío Méndez Chávez