INAH intenta expropiar Mayapán con fondos del programa Promeza (Yucatán)

Sandra Gayou Soto / Haz Ruido

Las y los ejidatarios de Telchaquillo denuncian la insistencia del INAH para que acepten los fondos destinados al mejoramiento de zonas arqueológicas como indemnización por el despojo de su territorio.

Telchaquillo, Yucatán, 12 de febrero de 2025.-Ejidatarios y ejidatarias de Telchaquillo denuncian irregularidades en el proceso de expropiación de tierras en la zona arqueológica de Mayapán, señalando que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) está utilizando recursos del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza) para realizar la transacción.

En un comunicado de prensa, señalan que desde el inicio del proceso, la comunidad ha exigido que las decisiones se tomen en asamblea y no solo a través de los representantes del núcleo agrario, además han denunciado que todas las asambleas convocadas por el comisariado ejidal y el INAH han estado plagadas de irregularidades. La primera de estas, celebrada el siete de noviembre, tuvo el problema de que la primera y segunda convocatoria fueron emitidas el mismo día, lo que motivó una queja ante la Procuraduría Agraria (PA) para exigir la presencia de un visitador.

A pesar de que en reiteradas ocasiones la comunidad ha expresado su negativa a aceptar los términos propuestos por el INAH y el comisariado ejidal, continúan realizándose asambleas con la intención de revertir esta postura.

Se han llevado a cabo reuniones el 17 y 27 de noviembre, el 15 de diciembre, el 19 de enero y el nueve de febrero, todas con el mismo resultado: la comunidad se opone a la expropiación de las 14 hectáreas donde se asienta la zona arqueológica de Mayapán, el pasado domingo nueve de febrero ante la falta de quórum se convocó una nueva reunión el 23 de febrero próximo.

Ejidatarios y ejidatarias han denunciado que estas convocatorias buscan manipular a la asamblea y que existe colusión entre el INAH, el comisariado y la PA, por ello interpusieron una demanda ante el Tribunal Agrario número 34 en Mérida, la cual ha sido ampliada debido a las ilegalidades ocurridas en las asambleas del 15 de diciembre y el 19 de enero.

Entre las irregularidades denunciadas, se encuentra que en la convocatoria a la asamblea se menciona la «entrega del recurso por concepto de indemnización por expropiación», cuando hasta la fecha no se ha publicado ningún decreto expropiatorio en el Diario Oficial de la Federación ni se ha llegado a un acuerdo con la comunidad, además, la nueva encargada de la Procuraduría Agraria en Mérida, Maria de Lourdes Hernández Domínguez reveló que los fondos utilizados para pagar Mayapán provienen del programa Promeza, originalmente destinado al mejoramiento de zonas arqueológicas. Este recurso, según las denuncias, se está utilizando para presionar a la comunidad y lograr que acepten los términos del INAH, bajo el argumento de que «si no aceptan, el dinero se regresará y se perderá».

Cabe destacar que las dependencias federales deben ejercer todo su presupuesto dentro del año fiscal asignado, de lo contrario, deben devolverlo a la Federación y enfrentar reducciones en su presupuesto para el año siguiente, esta situación explica la insistencia del INAH en que el ejido acepte la cantidad ofrecida disfrazándola como indemnización.

El INAH, la PA y el comisariado ejidal siguen cometiendo irregularidades para lograr la expropiación de Mayapán, es importante recordar que la comunidad presentó una propuesta de solución basada en el marco jurídico que ha sido ignorada por los funcionarios, quienes intentan imponer su propio convenio.

Además, en las últimas tres asambleas, el director del INAH, Diego Prieto, no se ha presentado, lo que ha generado aún más incertidumbre en el proceso.

La comunidad de Telchaquillo mantiene su postura de resistencia ante lo que consideran un intento de despojo de su territorio, mientras que las autoridades continúan presionando para concretar la transacción en términos cuestionables.

https://www.hazruido.mx/reportes/inah-intenta-expropiar-mayapan-con-fondos-del-programa-promeza/