La Alerta de Género en Edomex sirvió para plumas, imanes y calcomanías, reclama ONG
Shaila Rosagel
En los municipios donde fue declarada la alerta de género este año no se ha brindado capacitación a funcionarios públicos. “Después de la alerta de género que se dio, dicen que se han gastado ocho millones y medio de pesos en calcomanías, imancitos, plumas, pero no se han invertido en algún foro, volante, tríptico para informar a la población”
Ciudad de México, 3 de enero (SinEmbargo).- A medio año de que fue declarada la alerta de género para 11 municipios del Estado de México, los gobiernos locales no han capacitado a sus funcionarios públicos sobre su significado ni operación, dijo David Mancera Figueroa, presidente de la organización civil de la entidad Solidaridad por las Familias.
Nadie sabe, ni funcionarios ni la población, el significado de una alerta de género en municipios como Ecatepec, en donde diariamente asesinan a una mujer, aseguró.
“Este cierre de año es muy triste. Es el cierre de año de un gobierno de simulación, que no escucha a sus ciudadanos y que mira más por sus intereses personales que por los demás. Después de la alerta de género que se dio, dicen que se han gastado ocho millones y medio de pesos en calcomanías, imancitos, plumas, pero no se han invertido en algún foro, volante, tríptico para informar a la población”, indicó.
El 28 de julio de 2015, el Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres (SNPASEVM) acordó por unanimidad la procedencia de la declaratoria de Alerta en 11 municipios del Estado de México conurbados a la capital: Chalco, Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec de Morelos, Ixtapaluca, Naucalpan de Juárez, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla de Baz, Toluca, Tultitlán y Valle de Chalco Solidaridad.
La alarma fue encendida cuatro años y medio después de que fue realizada la solicitud correspondiente, lo que de acuerdo a una jueza provocó la vulneración a derechos humanos que debería ser reparada.
Sin embargo en los municipios donde se declaró y que para las organizaciones generó grandes expectativas, no hubo ningún tipo de trabajo con los ministerios públicos y funcionarios, aseguró Mancera.
“Los gobiernos municipales donde fue declarada, no hubo ninguna reunión con sus equipos para decirles qué es una alerta de género. Los empleados de Gobierno no saben, ni la población está concientizada”, explicó.
En Ecatepec, uno de los municipios más peligrosos para ser mujer, pues de acuerdo con un reportaje publicado por Humberto Padgett en este medio digital el 25 de diciembre, 110 mujeres murieron asesinadas entre 2013 y 2014, según se desprende de las cifras oficiales recientemente actualizadas por el INEGI [Instituto Nacional de Estadística y Geografía], los asesinatos no se detuvieron con la alerta de género.
Tan sólo entre noviembre y diciembre van 12 feminicidios en el corredor Ecatepec-Tecama, sin contar los dos cuerpos de mujeres que aparecieron en Toluca, uno de ellos descuartizado y en una bolsa, recordó.
Mancera Figueroa indicó que ni el Gobierno de Eruviel Ávila Villegas ni el de Ecatepec han permitido la formación de un consejo cultivo integrado por expertos en el tema de violencia de género, que permita participar en la capacitación de la policía municipal, funcionarios y ministerios públicos.
LA ALERTA QUE GENERÓ EXPECTATIVAS
En julio, un día después de que se emitió la alerta de género en los 11 municipios del Estado de México, los expertos en el tema y activistas involucrados desde hace más de ocho años, dijeron que debía impactar en toda la entidad con medidas urgentes en prevención, seguridad y justicia.
El SNPASEVM encabezado por la Secretaría de Gobernación (Segob), aprobó por primera vez en su historia emitir la alerta, después de tres negativas y una larga lucha de parte de familiares de víctimas y organizaciones.
Ese día las autoridades del estado entregaron a las organizaciones la investigación que se inició el 28 de abril del año pasado y a simple vista el informe contenía medidas generales para toda la entidad, pero no se abordaba específicamente las acciones urgentes que deberán aplicarse en los 11 municipios, dijeron.
“Nosotras estamos de acuerdo con la alerta en estos municipios porque representan más de 50 por ciento de los feminicidios y violencia contra las mujeres, pero es importante que no vienen las medidas de carácter urgente que se tienen que aplicar”, dijo María de la Luz Estrada, coordinadora ejecutivo del Observatorio Ciudadano Nacional contra el Feminicidio (OCNF).
Estrada indicó que las autoridades federales plantearon que había vacíos, pues faltó contextualizar el modus operandi en la desaparición de las mujeres en la entidad, debido a que existe un vacío en la información estadística en la entidad, lo que dificultó el trabajo.
“Se tuvieron que allegar de información nacional. La información que hay es que es la violencia comunitaria la que está poniendo en riesgo a las mujeres, no sólo la doméstica”, dijo.
Rodolfo Domínguez, director de la organización Justicia, Derechos Humanos y Género y colaborador del Observatorio Ciudadano, indicó que las medidas que se tomaran a través de la alerta de género en los 11 municipios del Estado de México, tendrían que impactar en el resto del estado.
“Es fundamental en esos 11 municipios, porque se señalaron en la alerta, es correcto que se determinen acciones concretas, pero al tratase de acciones de políticas públicas, tienen que tener una incidencia en todo el estado”, dijo.
Domínguez indicó que esperar que la alerta de género se decretara en toda la entidad, demerita el logro de ocho años de lucha desde que se solicitó la primera alerta y cinco en el Edomex.
Los 11 municipios son claves para combatir el feminicidio en la entidad, porqué ahí presentan los patrones más significativos de violencia, desaparición de niñas con fines de trata y violencia contra la mujer, explicó.
“Es importante porque la alerta se había politizado y reconoce que hay una situación grave de violencia feminicida y que se requiere estas acciones. Es histórica, ha sido una larga lucha de las organizaciones. Sin duda llegó tarde, pero llegó. Es el reconocimiento de que hay una problema grave”, dijo.
Domínguez explicó que las autoridades informaron a las organizaciones que se tomarían en cuenta 99 por ciento de las recomendaciones que la sociedad civil realizó al Estado mexicano.
Entre ellas estaba el establecer un equipo de investigación especializado en cada uno de los municipios donde se declaró la alerta, para investigar los feminicidios.
Otra de las recomendaciones fue sancionar a los funcionarios públicos negligentes, debido a que existe un nivel de impunidad por arriba del 70 por ciento en los casos.
Se debe aplicar el Protocolo Alba para la búsqueda inmediata de mujeres, sin condicionar a la denuncia de su desaparición, así como la difusión de los patrones y modos operandi de los feminicidas en los 11 municipios, para crear conciencia en la población de la magnitud del problema.
“Con esta decisión hay un cambio de timón, pero debemos esperar ahora cuáles serán las medidas que se implementarán con la alerta. Desde las organizaciones daremos puntual seguimiento”, indicó.
El activista resaltó que cada uno de los casos se convertirá en el principal indicador del funcionamiento de la alerta.
A medio año de la alarta, no hay grandes avances en los municipios que lograron la primer alerta de género en el país, de acuerdo con Mancera Figueroa.