Reclutamiento forzado, violencia y discriminación: ¿Qué pasó con la niñez en México en 2024?
La Red por los Derechos de la Infancia en México publicó un informe en el cual evalúa la situación de la niñez y adolescencia en el país durante 2024. Este informe muestra un incremento y persistencia en los desafíos a los que se enfrentan las personas de entre 0 y 17 años. Por ello, junto con las cifras, presentan una serie de recomendaciones para la actual administración
Texto: Camilo Ocampo
Foto: Isabel Briseño / Archivo Pie de Página
CIUDAD DE MÉXICO. – Para quienes integran la Red por los Derechos de la Infancia en México, 2024 marcó cuatro momentos clave: celebraron los 35 años de la Convención sobre los Derechos del Niño, conmemoraron el 10° aniversario de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA), sustentaron las intervenciones de México ante el Comité de los Derechos del Niño y participaron en el Examen Periódico Universal (EPU) de la ONU.
Estos eventos dejaron en evidencia la persistencia de problemáticas que afectan a la población de entre 0 y 17 años, lo cual motivó a REDIM a presentar a la presidencia de la República un informe en el que evalúan la situación actual de niñas, niños y adolescentes en el país.
Garantizar la vida y una vida sin violencia
Uno de los puntos más importantes para REDIM es la violencia contra la niñez y la adolescencia. En el informe anual, se muestra un incremento del 6.5% respecto al 2023, lo que significa que 2 mil 243 personas de entre 0 y 17 años fueron víctimas de homicidio, de las cuales 456 fueron mujeres y mil 787 hombres, entre enero y noviembre de 2024.
Otra cifra alarmante para REDIM son los casos de feminicidios de niñas y adolescentes, ya que 2024 cerró con 73 personas de este grupo etario asesinadas por razones de género, cinco más que el año anterior.
Los estados con mayor número de crímenes contra la vida de niñas, niños y adolescentes son: Guanajuato (143), Estado de México (79), Michoacán (74), Chihuahua (61) y Jalisco (58), lo que significa que 2 de cada 5 casos ocurridos en el país fueron en estas entidades.
Sin embargo, no solo los asesinatos son motivo de preocupación para REDIM. La desaparición forzada es otro de los temas que la organización destaca, ya que solo en 2024 hubo 9 mil 868 reportes de desapariciones de menores de edad, de los cuales 2 mil 751 seguían desaparecidos hasta noviembre de 2024.
Desaparición de infancias
En México existen, al menos, 110 mil 116 personas de 0 a 17 años reportadas como desaparecidas. De estas, 16 mil 813, es decir, el 15%, seguían desaparecidas, con 8 mil 675 mujeres y 8 mil 103 hombres.
Aunque se localizaron a 93 mil 353 personas, esta cifra también incluye a las niñas, niños y adolescentes encontrados sin vida: mil 027 casos, lo que representa el 1.1% del total.
Por este motivo, el Comité de los Derechos del Niño, perteneciente a la ONU, urgió a México a implementar medidas para prevenir los homicidios y feminicidios de niñas y niños, así como para prevenir, investigar y sancionar todos los casos de desaparición.
Tania Ramírez, directora de REDIM, hace especial énfasis en el caso de Javier Modesto, un niño ñu’savi de 3 años, originario de la Montaña de Guerrero, desaparecido en los campos agrícolas de León, Guanajuato. Ella afirma:
“Pese a que hay información que sugiere que pudo haber perdido la vida, ni la identificación ni el tratamiento del caso se realizaron con el adecuado enfoque de infancias, ni con pertinencia cultural y lingüística. La familia sigue exigiendo su localización. La investigación no ha esclarecido quiénes son los responsables y la desaparición del pequeño Javier permanece impune”.
Este caso refleja otra de las problemáticas mencionadas por la organización: la discriminación.
Discriminación
Según Tania Ramírez, la última Encuesta Nacional sobre Discriminación revela que más del 27% de los niños, niñas y adolescentes entre 12 y 17 años informaron haber sufrido discriminación en el último año. El 31% de las mujeres y el 23% de los hombres aseguraron haber experimentado discriminación. Entre los motivos de discriminación, mencionaron la orientación sexual, la identidad de género, la discapacidad y el origen étnico, entre otros.
El informe también evalúa las cifras presentadas por Coneval en 2022 sobre la pobreza y el rezago educativo en la niñez y adolescencia indígenas. Estos datos revelan que más del 20% de las niñas, niños y adolescentes indígenas en edad escolar viven con rezago educativo, lo que significa que más de 319 mil personas de este grupo se encuentran en esta situación.
Tania Ramírez explica:
“Este porcentaje es casi el doble de la población no indígena que tiene rezago educativo en el resto del país. Es decir, las niñas y adolescentes indígenas enfrentan el doble de rezago educativo por el hecho de ser indígenas. Además, 1.3 millones de niñas, niños y adolescentes que hablan una lengua indígena eran pobres durante el periodo del levantamiento de estos datos de Coneval, lo que representa el 82.3%. En comparación, el porcentaje de pobreza en la población no indígena es del 43%, por lo que las niñas, niños y adolescentes indígenas son casi el doble de pobres”.
Sobre la discriminación, el Comité de los Derechos del Niño menciona que México debe combatir las causas estructurales y culturales mediante la capacitación en las instituciones públicas en relación con la niñez, además de reducir la pobreza y las brechas de desigualdad.
Desplazamiento forzado
Frente a la ola de inseguridad que atraviesan algunos estados del país, la Red menciona que se tiene el registro de 262 mil 411 personas en situación de movilidad interna debido a la violencia, de las cuales el 26% fueron mujeres y el 29% hombres que migraron en 2020.
Los estados con mayor registro de casos de movilidad forzada por inseguridad fueron el Estado de México, Guerrero y Ciudad de México, según el Informe sobre Trata y Desaparición en Contextos de Movilidad presentado el año pasado por la Red.
Sobre este tema, la ONU, tras realizar el Examen Periódico Universal (EPU) en México, emitió 29 recomendaciones relacionadas con la movilidad humana, entre ellas, la atención diferenciada para mujeres, infancias y personas indígenas, así como la urgencia de investigar los crímenes cometidos contra estas poblaciones. Sin embargo, el gobierno mexicano desechó estas recomendaciones.
De igual manera, los desastres naturales son otros factores que desplazaron a familias y comunidades enteras en el interior del país, con un total de 24 mil 376 personas desplazadas, de las cuales el 42% son niñas, niños y adolescentes.
El riesgo de ser reclutados
En 2020, la misma organización presentó un estudio que señala que en México hay entre 145 mil y 200 mil niñas, niños y adolescentes en riesgo de ser reclutados por el crimen organizado para participar en tareas delictivas.
Es por ello que el Comité de los Derechos del Niño recomendó a México evaluar las causas estructurales del reclutamiento y la participación de la niñez y adolescencia en la violencia armada, y adoptar estrategias para mitigar este problema. También señaló que se debe tipificar en el Código Penal el reclutamiento y la utilización de niños, niñas y adolescentes, y asegurar que sean tratados como víctimas en caso de tener alguna participación en actos violentos, para garantizar su protección y sus derechos, especialmente frente a las medidas de seguridad implementadas en el país.
¿Qué dicen las infancias?
El informe, que aborda estos temas junto con el aumento de casos de violencia sexual, problemas alimenticios, falta de participación en la vida del país, trabajo forzado, madres privadas de la libertad y falta de acceso a la educación, lo entregaron a la presidenta de la República dos niñas, Aimé y Michelle, durante la conferencia matutina del 6 de enero, para que la mandataria atienda sus preocupaciones.
Para ellas, la exigencia es contundente: quieren vivir en un país sin violencia contra las infancias y adolescencias, en donde sus voces sean escuchadas y sean tratadas como las personas sujetas de derechos que son.