Foro en Defensa del Territorio y la Madre Tierra [audios y fotos]
Radio Zapatista.
El 21 y 22 de diciembre de 2019, en el nuevo caracol Jacinto Canek, en las instalaciones del Cideci/UniTierra, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, se realizó el Foro en Defensa del Territorio y la Madre Tierra, convocado por el Congreso Nacional Indígena, el Concejo Indígena de Gobierno y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
En el evento estuvieron presentes 435 asistentes y 486 delegados e invitados, sumando un total de 921 personas de 25 estados de la república y de 24 países: Francia, Alemania, Argentina, Australia, Austria, Brasil, Costa Rica, Guatemala, Reino Unido, Canadá, Chile, Colombia, Dinamarca, Estado Español, Estados Unidos, Italia, Kenia, Perú, Uruguay, Cuba, Suiza, Irlanda, Nueva Zelanda y Portugal.
En el transcurso de esos dos días, las presentaciones de los pueblos y organizaciones a lo largo y ancho del país (además de testimonios de los pueblos originarios de Colombia, del pueblo Mapuche de Chile y de las mujeres Kurdas) constituyeron una valiosísima radiografía de la nación que no se encuentra en otros espacios y mucho menos en el discurso oficial.
El tema común a todas las presentaciones fue lo que muchos denominaron como una guerra del capital contra los pueblos originarios, por medio de megaproyectos que arrasan con el territorio y la Madre Tierra: extracción de hidrocarburos (incluyendo el devastador método de fractura hidráulica o fracking), gaseoductos, hidroeléctricas, termoeléctricas, eólicas, minería, agroindustria, megaproyectos turísticos, así como el corredor interoceánico en el Istmo de Tehuantepec y el mal llamado Tren Maya.
El resultado de esta ofensiva del capital ha sido el despojo de territorios, la contaminación de tierras y aguas, el desplazamiento forzado de poblaciones y la amenaza no sólo a la supervivencia material de los pueblos, sino también a sus formas de vida, sus culturas, sus tradiciones, sus lenguas, su cosmovisión.
En esa ofensiva participan de forma coordinada las empresas (muchas de ellas transnacionales), los tres niveles de gobierno (con el respaldo de la Guardia Nacional) y el crimen organizado, que con cada vez más frecuencia funciona como el brazo armado del capital que secuestra, desaparece y asesina a líderes de las resistencias y aterroriza y desplaza a poblaciones enteras, para abrir paso a las empresas y sus megaproyectos.
La mayoría de las concesiones otorgadas en el país son por 50 años, renovables por 100 años, e involucran miles de hectáreas del territorio nacional. En prácticamente todos los casos, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, del cual México es firmante, y que exige el consentimiento previo, libre e informado de los pueblos afectados, no se cumple. Según denuncian los pueblos y organizaciones presentes, las consultas promovidas por el gobierno de la “Cuarta Transformación” son amañadas y están muy lejos de cumplir con los requisitos de la OIT 169.
Otro eje común es la división de los pueblos, por medio de presiones, dádivas y compra de voluntades, así como amenazas y violencia directa. Aunque esto ha sido una constante a lo largo del período neoliberal, dichas divisiones se incrementaron en la actual administración, con la cooptación de muchos por el partido Morena y la seducción de programas como “Sembrando Vida” y “Jóvenes Construyendo Futuro”, fuertemente criticados por varios ponentes.
Resistencias
Ante ese panorama, los pueblos resisten. A lo largo de estos dos días, escuchamos historias de asesinatos, desaparición forzada, desplazamiento, despojo y la evidencia de un sistema legal que “no está para protegernos, sino para protegerlos a ellos [a los intereses empresariales] de nosotros”, como expresó un delegado. Al mismo tiempo, se escucharon historias de luchas que lograron frenar megaproyectos y de iniciativas que defienden el territorio y la Madre Tierra por medio de la organización, la colectividad, la autonomía, la acción legal y sobre todo la acción directa. Entre las experiencias más exitosas se encuentran las de Cherán y Ostula, en Michoacán, la del Ejido Tila y desde luego la zapatista en Chiapas.
Los pueblos y organizaciones reconocieron que la resistencia incluye varios ejes: procesos políticos organizativos, procesos científicos y técnicos para entender cabalmente las dinámicas de destrucción, procesos de defensa jurídica y sobre todo procesos de construcción de autonomía y de fortalecimiento de las culturas propias.
El delegado de la organización LA VIDA de Veracruz definió con cierto humor la defensa territorial con la siguiente fórmula: DT = E7/C. La defensa del territorio, explicó, implica siete “E”: Ética (el quehacer de la resistencia siempre orientado por principios éticos); Épica (la posibilidad de los pueblos de enfrentarse, y vencer, al poderío del capital, del gobierno y sus fuerzas represivas y del crimen organizado); Estética (el sentido de belleza de los pueblos); Esperanza (una esperanza activa, no pasiva, que se nutre de la acción organizada); Educación (el conocimiento como base de toda acción de ressitencia); Espiritual (lo que aglutina a los pueblos y les hace cobrar vida); Emotiva (el lugar central del corazón en las luchas). Todo esto, fundamentado en “C”: lo Colectivo, la Comunidad.
La experiencia zapatista
Un momento importante del Foro fue la participación de bases de apoyo zapatistas, que nos llevaron por un recorrido de la construcción de su autonomía y de “otro mundo posible”. Las palabras de 20 mujeres y hombres zapatistas revelaron el trabajo minucioso, a lo largo de estos 26 años de vida pública, en la construcción de una forma de gobierno propio; en su concepción de la democracia; en la construcción de sistemas propios de salud y educación; en la participación de las mujeres y los jóvenes en la organización, la autonomía y las tres instancias de gobierno autónomo; en la resistencia y la rebeldía como fundamentos de la autonomía; en la organización de los trabajos colectivos como medio de financiar todas las iniciativas autónomas; así como el trabajo político realizado en tiempos recientes con hermanos y hermanas no zapatistas.
Lejos de una visión idealizada de la autonomía zapatista, lo que las bases de apoyo (con la intervención oportuna del Subcomandante Moisés en dos ocasiones) nos revelaron fue también las dificultades, los problemas, los desafíos y las fallas en esa construcción.
Aunque no representa una fórmula a ser seguida al pie de la letra por otros pueblos y otros procesos, los testimonios aquí recabados constituyen una muestra cabal de que sí es posible construir alternativas de vida ante el sistema de muerte que padecemos.
Acuerdos
Al finalizar el evento, se discutieron las resoluciones planteadas durante las reuniones de las y los delegados en días anteriores. Se acordó lo siguiente:
El 7 de enero se lanzará una convocatoria a las Jornadas en Defensa del Territorio y la Madre Tierra “Samir Somos Todxs”, para los días 20, 21 y 22 de febrero de 2020, concluyendo el 22 de febrero con una Asamblea Nacional de trabajo. La convocatoria será elaborada por la coordinación del Congreso Nacional Indígena – Concejo Indígena de Gobierno y la Comisión Sexta del EZLN. Para viabilizar las Jornadas, el 11 de enero a la 1 pm, en la Ciudad de México, se realizará una reunión de logística y de estrategias de comunicación interna y externa.
Nace un caracol
Al día siguiente de la conclusión del Foro, se estableció formalmente el caracol Jacinto Canek, en las instalaciones del Cideci/Unitierra, en San Cristóbal de Las Casas, con “la entrega formal de los cinco bastones de mando que representa los municipios y regiones autónomas que conforman este nuevo Caracol, por la Junta de Buen Gobierno del Caracol II de Oventic”, como expresó la Comandancia General del EZLN. La nueva Junta de Buen Gobierno llevará el nombre de “Flor de nuestra palabra, luz de nuestros pueblos que refleja para todos y todas”, y representa un paso importante en la expansión de la autonomía zapatista con el establecimiento de un caracol en plena ciudad colonial que, desde la Conquista, ha representado el poder terrateniente, racista y opresor sobre los pueblos originarios de Chiapas.
Audios de las ponencias:
Presentamos aquí los audios de todas las ponencias y testimonios de los participantes en el Foro en Defensa del Territorio y la Madre Tierra.
21 de diciembre
Primer bloque:
“Inauguración CCRI-CG EZLN” Foro en Defensa del Territorio y la Madre Tierra
1. Inauguración – palabras del CCRI-CG del EZLN:
2. Inauguración – Palabras del CIG:
3. Tribu Yaqui del Pueblo de Bácum, Sonora:
4. Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio, pueblo Binnizá, Oaxaca:
5. Proceso de Articulación de la Sierra de Santa Martha. Sur de Veracruz:
6. Pueblo Náyeri de Nayarit:
7. Junta de Vecinos en Resistencia Tanque y Américas de Monterrey, Nuevo León:
8. Comunidad de San Lorenzo Azqueltan, Jalisco:
Segundo bloque:
“Un Salto de Vida, Jalisco” Industrialización y despojo a los pueblos del Río Santiago
1. Un Salto de Vida, Jalisco:
2. PROFECTAR, Pueblo Rarámuri de Chihuahua:
3. Coordinadora De Pueblos y Organizaciones del Oriente del Estado de México y Ciudad de México:
4. Organización de los Doce Pueblos de Tecámac, Estado de México:
5. Comunidad indígena nahua de Zacualpan, Colima:
6. Cherán, Michoacán:
Tercer bloque:
“Asamblea General de los Pueblos, Barrios, Colonias y Pedregales de Coyoacán, Ciudad de México” La lucha en defensa del agua y el territorio en Los Pedregales de Coyoacán
1. Asamblea General de los Pueblos, Barrios, Colonias y Pedregales de Coyoacán, Ciudad de México:
2. Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil, Campeche:
3. Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota, Guerrero:
4. Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala:
5. Ka Kuxtal Much Meyaj A.C., Pueblo Maya Peninsular, Campeche:
6. Otomíes residentes en la Ciudad de México:
7. Frente Nacional por la Liberación de los Pueblos, Guerrero:
8. Defensores del Río Metlapanapa, Puebla:
9. Concejo Indígena y Popular de Guerrero- Emiliano Zapata (CIPOG-EZ), Guerrero:
10. CRIC y ONIC, Colombia:
Cuarto bloque:
“Asamblea de Defensores del Territorio Maya Muuch Ximbal, Yucatán” La defensa del territorio en la Península
1. Asamblea de Defensores del Territorio Maya Muuch Ximbal, Yucatán:
2. Comunidad indígena de Santa María Ostula, Michoacán:
3. Ejido Tila, Chiapas:
22 de diciembre
Primer bloque:
“Centro Comunitario Raxalaj Mayab y Colectivo Autónomo de José María Morelos, Quintana Roo”
1. Centro Comunitario Raxalaj Mayab y Colectivo Autónomo de José María Morelos, Quintana Roo:
2. Comuneros de Cuatro Venados, Oaxaca:
3. ZODEVITE, Chiapas:
4. Consejo Tiyat Tlali de la Sierra Norte de Puebla:
5. Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ), Puebla:
6. Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI), Oaxaca:
7. LA VIDA de Veracruz:
Segundo bloque – Palabras de bases de apoyo del EZLN:
“Construcción de la Autonomía” Caracol de La Garrucha
1. Construcción de la Autonomía:
2. Libertad en la autonomía:
3. Democracia:
4. Libertad en la autonomía:
5. Participación de las mujeres en la autonomía:
6. Participación de las mujeres en el gobierno:
7. Participación de lxs jóvenes en la autonomía:
8. Participación de los jóvenes en la autonomía y el gobierno:
9. Aclaración del Subcomandante Insurgente Moisés:
10. Resistencia:
11. Resistencia:
12. Resistencia:
13. Resistencia y rebeldía:
14. Trabajo colectivo:
15. Trabajo colectivo:
16. Trabajo colectivo desde la familia:
17. Trabajo colectivo de mujeres:
18. Trabajo político con hermanxs no zapatistas:
19. Trabajo político con hermanxs no zapatistas:
20. Trabajo político con hermanxs no zapatistas:
21. Trabajo político con hermanxs no zapatistas:
22. Palabras del Subcomandante Insurgente Moisés:
Tercer bloque:
“Asamblea del pueblo chontal, Oaxaca” Amparo contra la minería
1. Asamblea del pueblo chontal, Oaxaca:
2. Concejo Autónomo De La Costa de Chiapas, Chiapas:
3. Mexicali Resiste, Baja California:
4. Comunidad Binnizá de Unión Hidalgo, Oaxaca:
5. Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez (UNOSJO), Oaxaca:
6. Comunidad de Historia Mapuche, Chile:
7. Mujeres del Pueblo Kurdo:
8. Mujeres del Pueblo Kurdo:
9. Mujeres del Pueblo Kurdo:
10. Geocomunes, México:
11. Mujeres mapuche, Chile:
12. San Juan de la Laguna:
13. Tribu Mayo:
14. Madres y padres de normalistas de Ayotzinapa:
15. Comandante Tacho por el CCRI-CG del EZLN: